
La llegada de la pandemia provocó el cierre de las instituciones educativas en Chile, Colombia, México y Perú, lo que afectó fuertemente el aprendizaje de las y los estudiantes en estos países. Durante los dos últimos años, estos centraron sus esfuerzos en abordar la nueva realidad —marcada por el rezago de lectoescritura y matemática y la exclusión escolar—, relevando el bienestar emocional, la innovación pedagógica y el uso extendido de plataformas virtuales para el aprendizaje, aplicaciones y el uso de TIC.
Actualmente, la mayoría de las comunidades educativas de los países miembro de la Alianza del Pacífico regresaron a las clases presenciales, implementando protocolos sanitarios que permiten la interacción en el aula física. Sin embargo, la necesidad de sostener la innovación pedagógica que surgió durante la crisis sanitaria y de seguir formando a las y los docentes y líderes educativos en el uso de herramientas digitales para el aprendizaje sigue muy vigente.
¿Cuál es la razón? Se ha evidenciado que, a través de su uso, es posible fomentar prácticas pedagógicas que generan mejores aprendizajes. Así lo manifestaron las y los docentes y directivos(as) que participaron en un diagnóstico consistente en entrevistas y grupos focales, que realizamos este año junto a Circular HR de Fundación Chile, para identificar necesidades formativas docentes.

“Una de las principales necesidades formativas, expresadas por representantes de los cuatro países que componen la Alianza del Pacífico fue profundizar en el uso de herramientas digitales que permitieran la implementación de prácticas pedagógicas efectivas, alineadas con la promoción de un aprendizaje profundo e integral y que pudiesen enriquecer el proceso de enseñanza tanto presencial como mixto o híbrido, entendiendo que la gran enseñanza que nos ha dejado la crisis sanitaria es que debemos utilizar los recursos que tengamos a disposición para dar continuidad a los procesos educativos, independientemente de las situaciones que debamos enfrentar”, señala Libertad Manzo, diseñadora instruccional de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile.
Atendiendo este contexto, los primeros tres cursos dispuestos en nuestra plataforma fueron diseñados para que las y los docentes desarrollen el área de competencias de “Prácticas pedagógicas mediadas por tecnología”. Cada uno consta de 15 horas de estudio y autoaprendizaje, lo que beneficia que puedan organizar sus tiempos y dedicación, ya que además permanecerán abiertos y disponibles hasta fin de año.
El primer curso, responde a un nivel inicial de habilidades y corresponde a “Trabajo colaborativo en ambientes digitales”. Este busca que las y los educadores profundicen en esta práctica, conozcan los fundamentos y estrategias para desarrollarla con sus estudiantes y, a su vez, logren seleccionar adecuadamente las herramientas digitales que facilitan su implementación en ambientes digitales, mixtos o híbridos.

El segundo curso, que corresponde a un nivel intermedio de habilidades tanto pedagógicas como digitales, aborda el tema de “Retroalimentación efectiva en ambientes digitales”. Este tiene por objetivo que las y los docentes consigan diseñar actividades de aprendizaje utilizando herramientas digitales que permitan entregar una retroalimentación efectiva a sus estudiantes, conociendo en detalle estrategias y recursos para lograrlo.
Por último, el tercer curso, que responde a un nivel avanzado de competencias, titulado “Evaluación formativa en ambientes digitales”, se orienta a que las y los docentes logren implementar estrategias de evaluación formativa mediada por tecnología, con énfasis en la autoevaluación, metacognición y autorregulación de sus estudiantes.
INSTRUCCIONES DEL CURSO – CLIC AQUÍ

Debes ser identificado introducir un comentario.