Descripción
Silabario Móvil para Niños
Los esfuerzos para mejorar las oportunidades de desarrollar competencias de lectoescritura y comunicacionales, en un sentido más amplio, deben comenzar por discernir cuáles son los propósitos a los que se aspira que dichas competencias, con el Silabario Móvil para Niños hemos señalado, la claridad de propósitos en esta materia permitirá alinear los distintos elementos del proceso educativo.
Tanto en el sentido restringido de currículo específico del área de lenguaje, como en el sentido más amplio de las oportunidades de desarrollo de lenguaje y lectoescritura que requieren las demás disciplinas, los materiales de instrucción incluyendo:
- Los libros de texto
- Los libros de apoyo para los maestros
- Las bibliotecas de aula
- Las formas de organización del sistema educativo
- Incluyendo las bibliotecas escolares
- los centros de tecnología
- Medios en la escuela
Las formas de educar y apoyar el desarrollo profesional de los profesores incluyendo la oportunidad en los mismos centros escolares de que los profesores se reúnan para discutir el desempeño de sus estudiantes y para examinar sus propias prácticas pedagógicas, las formas de administrar las escuelas y el sistema educativo, las formas de evaluar no solo el aprovechamiento de los estudiantes, sino también el impacto de los programas de estudio, y las formas en que los profesores facilitan el aprendizaje de los estudiantes, es decir, la instrucción y la pedagogía.
El método silábico
Tal vez sea el que más se emplea en América Latina. Como su nombre indica, aquí se parte de la pronunciación de las sílabas omitiendo la memorización de las letras. Se va presentando una serie de sílabas, con las cuales se forman palabras y frases sencillas. Por ejemplo, «ma – me – mi – mo – mu» pretende llevar a los niños a leer primero «mamá» y después a leer «Mi mamá me ama». Este método se caracteriza por mucha memorización de las sílabas y repetición de series de palabras y frases cortas en un texto llamado «silabario». Aquí empezamos a ver por primera vez un método que va más allá de las palabras sueltas en el desarrollo de sus propuestas didácticas.
Método psicofonético
También es bastante común en América Latina (Braslavsky, 2005) y consiste en que el estudiante trabaja con las sílabas que ha aprendido para formar palabras. Por ejemplo, después de haber aprendido «papá» y «mamá», se supone que el niño ha aprendido estas sílabas y puede crear la nueva palabra «mapa» de las sílabas aprendidas. A veces se usan tarjetas o fichas con las sílabas conocidas para formar palabras. Del mismo modo que el anterior, este método presupone ir más allá de las palabras sueltas e incorpora a la enseñanza la oración. También se intenta vincular lo fonético (el sonido de las letras y sílabas) con lo sintáctico (la gramática o las reglas del uso de las palabras en una oración).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.