Descripción
Programa Escolar de Mejora Continua ( PEMC ) Primaria | Contestado 2023
El reto actual de los sistemas educativos consiste en proporcionar al alumnado una educación de excelencia y para lograrlo, la escuela requiere de cambios en las maneras de organizarse y funcionar.
Una primera acción de los colectivos docentes debe ser la implementación de un proceso de planeación centrado en la mejora de los aprendizajes de todos los alumnos.
Para ello propone que los colectivos docentes elaboren un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) que permita orientar, planear y materializar procesos de mejora en los planteles escolares, en el que establezcan las prioridades, metas y acciones que llevarán a cabo para lograrlo.
Mediante esta acción, las escuelas en el ejercicio de su autonomía de gestión establecerán un programa de mejora, que tome en cuenta su contexto, en consideración de que la realidad de cada plantel es muy diversa en cuanto a las necesidades formativas del alumnado, el apoyo que se tiene de las familias, la historia de la propia escuela, etc., lo que crea puntos de partida diversos que precisan de distintos ritmos y prioridades en cada uno.
En este contexto, el objetivo del presente documento es ofrecer orientaciones a los colectivos docentes para la elaboración de su PECM, considerando que este será el instrumento de planeación que les permitirá dirigir y encauzar las acciones que contribuyan a la mejora de la calidad en el servicio educativo que se ofrece en las escuelas.
PEMC de Primaria 2023:
8 ámbitos
Objetivos, metas
Guía contestada del PEMC
Objetivos, metas
Tablas y graficas automáticas
8 ambitos del programa escolar de mejora continua
Se requieren comunidades educativas protagonistas de las acciones, de los procesos y las decisiones que forman parte de un ciclo de trabajo en común y que avanzan en mejorar la calidad de la educación que ofrecen, considerando no solo los resultados de aprovechamiento escolar sino también la inclusión, la colaboración y la participación de todos quienes forman la comunidad escolar.
La elaboración del PEMC es un primer paso para orientar la toma de decisiones ante el reto profesional que significa la mejora de la escuela, por lo que esta propuesta de orientaciones, deberá ser enriquecida con las aportaciones y sugerencias de todos los miembros de la comunidad escolar.
Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la construcción de la Nueva Escuela Mexicana.

programa escolar de mejora continua pdf
El Programa Escolar de Mejora Continua es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada y en tiempos establecidos.
El Consejo Técnico Escolar tiene el compromiso de revisar de manera periódica los avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones que favorezcan el logro de la mejora escolar.
En ese contexto, el PEMC es un instrumento para la acción y no debe convertirse en un documento formalista o, simplemente en una serie de buenas intenciones, deseos y aspiraciones.
Características del programa escolar de mejora continua
El Programa Escolar de Mejora Continua se caracteriza por:
➤ Basarse en un diagnóstico escolar compartido por toda la comunidad educativa.
➤ Enmarcarse en una política de participación y colaboración.
➤ Tener una visión de futuro.
➤ Ajustarse al contexto.
➤ Ser multianual.
➤ Tener un carácter flexible.
➤ Contar con una adecuada estrategia de comunicación.

programa escolar de mejora continua ejemplo contestado
Estructura
El Programa Escolar de Mejora Continua debe incluir:
➤ Diagnóstico
➤ Objetivos y metas
➤ Acciones
➤ Seguimiento y evaluación
Orientaciones para elaborar el programa escolar de mejora continua 2023
En su formulación las acciones deben incorporar3:
• Descripción de la acción: es la especificación de sus aspectos centrales, detalla en qué consiste, cómo se desarrollará y a quiénes está dirigida.
• Fechas/Calendario: periodo en que se desarrollará la acción, fecha de inicio y término. Una acción puede ser repetida en el transcurso del tiempo o bien ser esporádica, y las diferentes acciones pueden iniciarse en momentos distintos. En el programa habrá que especificar el inicio y duración de cada acción.
• Responsables: es el encargado o encargados de asegurar que la acción se implemente de acuerdo con lo planificado, además, deberá estimar y comunicar si dicha acción está aportando a la fase de desarrollo para la cual fue diseñada. Asignar responsables del desarrollo de una acción contribuye a garantizar su realización y a identificar quién debe informar del resultado de la acción en el momento del seguimiento del Programa.
• Recursos: es la descripción de los recursos humanos, pedagógicos y técnicos que se necesitan para ejecutar la acción.


























Valoraciones
No hay valoraciones aún.