La educación es un derecho básico amparado por nuestro ordenamiento jurídico. «… Es un interés básico básico para la formación de la autonomía individual. Por tanto, el derecho al ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad [y el fin último de completar una vida planifique para su propio beneficio] «Climax» y otros]], por lo que es una característica de los derechos humanos. «Como interés básico de todas las personas, la educación debe ser protegida incluso en situaciones de crisis.
El derecho a la educación es una parte integral de la asistencia humanitaria y la respuesta en situaciones de emergencia. Este derecho proporciona normalidad, estabilidad, estructura y esperanza para el futuro, especialmente en tiempos de crisis. Al mismo tiempo, reduce el impacto socio-psicológico de los conflictos y desastres al momento de responder a una emergencia y luego de recuperarse de una emergencia.
I. El primero, propone actividades para los colectivos con las que esperamos ejerciten su respiración y visualización como estrategias primordiales para alcanzar la calma y relajarse.
El término psicosocial se refiere a la estrecha relación entre los aspectos individuales y colectivos de cada entidad social. En situaciones de emergencia, el apoyo psicosocial se puede ajustar para satisfacer las necesidades emocionales y físicas de las personas y ayudarlas a aceptar, soportar y superar la situación. En la educación de emergencia, es necesario que los grupos escolares comprendan que las niñas, niños y adolescentes (NNA) tienen un ambiente cálido, protector, estructurado y organizado para expresar sus necesidades emocionales y comprender esta incertidumbre, dolor y miedo Es normal y compartido con personas que viven juntas. El docente acompaña y proporciona estos ambientes para manejar las emociones, y también sabe cómo volver paulatinamente al ritmo escolar normal.
Los grupos deben entender que cuidar a los demás ayuda a mediar y superar momentos de crisis, especialmente en situaciones de alerta temprana y emergencia, en cuyo caso la unidad y la colaboración son más necesarias para un proceso multiparticipativo para lograr la sinergia de todas las fuerzas vitales en el espacio local dado.
II. El segundo de ellos presenta a las familias un par de actividades sencillas para realizar en los hogares, con la finalidad de que también desde allí se abran oportunidades para el autocuidado y el soporte socioemocional, sobre todo en lo referente a la descarga y la verbalización de las emociones sentidas en este último periodo.
III. El tercer apartado pone a disposición de los colectivos un compendio de actividades organizadas por nivel educativo; las podrán implementar con NNA cuando así lo requieran o estimen conveniente, en función de sus propósitos, sentires y necesidades en el contexto de emergencia que viven. Están orientadas a cuatro aspectos del autocuidado y el soporte socioemocional:
A. Aprender a calmarse
B. Ejercitar la concentración
C. Reconocerse a sí mismo
D. Generar vínculos de grupo seguros y estables
IV. El cuarto apartado pretende ayudar a los colectivos a comprender e implementar mejor las actividades, así como a ampliar su entendimiento de algunas situaciones que pueden o no enfrentar a su regreso a las escuelas, para ello, les acercamos definiciones mínimas y elementales relacionadas con el soporte socioemocional y el apoyo psicosocial.
V. El último apartado ofrece bibliografía y recursos audiovisuales susceptibles de emplearse de distintas maneras entre la comunidad educativa, ya sea como actividades complementarias o para el autoestudio; fueron elegidas pensando en el bienestar socioemocional de NNA al regreso a clases.
You must be logged in to post a comment.